PUBLICACIONES

BETIYBE JUABNA “EL PENSAMIENTO DEL ÁRBOL”: EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN FORESTAL ENTRE LOS INDÍGENAS KAMËNTŠÁ DE SIBUNDOY – PUTUMAYO: LOS INDÍGENAS ECÓLOGOS POR NATURALEZA
Karold Henry Mavisoy Muchavisoy, Willian Jairo Mavisoy Muchavisoy
RESUMEN
La interdisciplinaridad está tocando fondo hasta caer en un estado de reflexión de la misma, es decir entre las ingenierías de las ciencias ambientales y profesiones como la antropología han comenzado a compartir del uno para el otro tratando de comprender un mismo objeto: el medio ambiente, sea este debatido desde la naturaleza, la ecología y la biodiversidad,  todos están en un mismo espacio de investigación. De esta manera, la presente ponencia cuenta la experiencia de investigación sobre el betiy o “árbol” en el resguardo indígena kamëntšá biyá del Valle de Sibundoy, más exactamente en el Municipio de Sibundoy, departamento del Putumayo. La respectiva experiencia se apropia del concepto de “investigación” no definida desde la academia occidental, por el contrario, el mismo indígena por vida propia lo conceptualiza, convirtiéndose así una “investigación con metodología propia” y cuando requiere el apoyo de una disciplina universitaria ve si es necesario o no adoptarla, el concepto propio parte de juabna “pensar” o juabën “colectado”  que le permite a la persona jtsenojuabnayá “existir reflexionando” y crea el concepto de educación en la palabra jtsëbuayenam “para hacer nacer”, cuya educación es cíclica, el conocimiento del mayor está atrás y el hijo o el nieto va tras esas huellas recogiendo experiencias, de ello se aprende. Recorrer el “conocimiento mayor” es la investigación.

Por lo tanto se reconoce el Bëtstaitangbe juabna “Conocimiento mayor” como centro de partida y respeto a que conocen el territorio que habitan, el idioma propio es el reflejo de un pensamiento sobre la diversidad vegetal que hace también parte de la identidad de la persona, porque kamëntšá según un análisis morfológico corresponde a  ka-: “mismo”; -m-: “cercano” y -ëntšá: “persona” es decir “cercano de sí mismo”, cuya cercanía corresponde a ser hijo de tsbatsanamama “madre responsable” o madre tierra. Más que una visión cosmogónica o manera de ver el mundo, es el conocimiento propio el que fluye de diferentes maneras, y una de esas tantas maneras, los mayores kamëntšá lo representan a través del  “betiy” como parte de si mismo, es decir el árbol hace parte del cuerpo humano. El “betiy” como concepto y definido desde el conocimiento propio tiene forma diferente a la convención botánica o biológica, por lo tanto los indígenas que han conocido sus respectivos territorios son más que ecólogos, ambientalistas, agrónomos e ingenieros, conocen sus pertenencias y saben como cuidarlo. Así deseamos compartir por un lado el concepto de investigación desde adentro, es decir desde la definición kamëntšá y por otro lado el resultado de la investigación con mayores y adultos que han permitido definir al árbol como parte de una biodiversidad y con estrecha relación al cuerpo humano.

Quizás sea esta una visión diferente de las tendencias investigativas, pero también productiva, por un lado la ecología hecha en la academia y otra, la ecología construida y practicada por indígenas durante muchos.

Palabras claves: Territorio kamëntšá, investigación propia, forestal, ecología, biodiversidad.

Bajar artículo completo: Betiÿbe juabna

MANIFIESTO INDIGENA DEL PUEBLO KAMËNTSÁ E INGA DEL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO “POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO ANCESTRAL CARLOS TAMOABIOY Y DIGNIDAD DE NUESTROS DERECHOS” -UAMAN CABENGBE SOY-

Corporación Indígena Tabanok
A los pueblos indígenas originarios de Latinoamérica a través de la historia se les han vulnerado sus derechos desde la época del descubrimiento, la conquista, la colonia y la república. Durante estos hechos históricos los pueblos Kamëntsá e Inga originarios del Valle de Sibundoy Putumayo, al igual que al resto de pueblos indígenas en Colombia, se nos ha despojado de lo más valioso para existir en el tiempo y en el espacio que es “nuestro territorio” entendido como el espacio donde se desenvuelve la cotidianidad del “ser indígena” a través del tiempo. Desde este pensamiento siempre hemos respetado la madre tierra (stbatsana mamá), que junto al territorio es considerado nuestro sagrado lugar de origen, dejando que la naturaleza se restablezca y se ordene por sí sola, para que nos siga dando vida con sus aguas, vientos, arboles, plantas medicinales, semillas, animales, minerales y montañas que junto con los astros, permite que el Kamëntsá e inga un ordene el pensamiento y el espíritu para mantener la armonía con la madre tierra, y poder preservar un orden natural desde nuestra cosmovisión a favor del medio ambiente y de la humanidad.
Bajar artículo completo: manifiesto Kamëntsá


ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LAS ESPECIES FORESTALES NATIVAS EN EL RESGUARDO INDÍGENA KAMËNTSÁ BIYÁ MUNICIPIO DE SIBUNDOY (PUTUMAYO - COLOMBIA)
Karol Henry Mavisoy , Ana Pérez Tello, Ruth Pérez Tello , Héctor Ordóñez , Javier Aníbal León

RESUMEN
Este estudio se realizó entre Junio-Noviembre de 2006 en el área del Resguardo Alto y Bajo del Cabildo Indígena Kamëntsá Biyá de Sibundoy (Putumayo-Colombia). Con métodos etnobotánicos se identificaron las especies forestales nativas; el significado y valor cultural de estas, se determinó la relación árbol (Betiy) con el cuerpo humano; las prácticas silviculturales de acuerdo al calendario lunar y la clasificación de los árboles de acuerdo a rasgos morfológicos y la distribución de los árboles en el espacio del Kamëntsá y en las diferentes unidades de manejo de la comunidad (Jajañ, Tjañ, Tjok).
Bajar artículo completo: Estudio Etnobotánico... 


EL COSMOS DE LA “NATURALEZA KAMËNTŠÁ” Y SU CAMINAR EN LO GLOBAL. RELACIONES DE UN TERRITORIO INDÍGENA CON EL TERRITORIO GLOBAL
Willian Jairo Mavisoy Muchavisoy
RESUMEN
La diversidad es un concepto que se torna importante en los discursos académicos y más aun en cuestiones políticas. En un comienzo, para el caso de Colombia, ayudó a construir constitucionalmente un país pluriétnico y multicultural, sin embargo como nuevos conceptos no logran integrar el verdadero reconocimiento de tal diversidad, falta decir de manera estricta que hay un diversidad epistemológica representada en múltiples cosmos (culturas), en este Estado-Nación por ejemplo, la episteme se desvaloriza hasta cierto grado e inclusive ignorada, no se tiene en cuenta que esto permite cimentar de manera lógica el origen de las representaciones culturales, políticas, económicas, educativas, ambientales, jurídicas, salud, etc. Se conoce que hay una aceptación de la existencia de las culturas, pero sigue siendo insuficiente, ya que “reconocer” implica aceptar las “epistemologías” como verdades y reales. Así el cosmos de la naturaleza kamëntšá¨ (Resguardo Indígena kamëntšá) al igual como otros mundos poseen conocimientos adecuados para enfrentar el mundo global (Resto del mundo), por lo tanto se debe continuar en la interiorización de una idea de valorización no únicamente en el ser humano, sino que el ejercicio intelectual individual y colectivo también contribuye a todo tipo de diversidad.
Bajar artículo completo: El cosmos de la naturaleza...

No hay comentarios:

Publicar un comentario